En un innovador proyecto llamado COSASS (Servicios Coordinados e Inteligentes para Áreas Inteligentes Adaptativas, por sus siglas en inglés), las zonas rurales de la España Vaciada contarán con un gemelo digital. Este proyecto, coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos, tiene como objetivo aplicar técnicas de inteligencia artificial en áreas rurales donde hay escasez de mano de obra debido a problemas como el ahorro de baterías y la falta de conectividad.
Las áreas inteligentes adaptativas son aquellas en las que se utilizan técnicas de inteligencia artificial distribuida, permitiendo que los dispositivos alrededor de los campos de cultivo compartan información y aprendan de manera conjunta. Estas técnicas incluyen el aprendizaje federado, en el que los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) distribuidos comparten el conocimiento de uno sin necesidad de compartir los datos en sí, manteniendo así la privacidad de los datos utilizados para el aprendizaje.
Además, ya se han obtenido resultados positivos en la detección de enfermedades de las plantas a través del análisis de sus hojas. Recientemente, se llevó a cabo un caso de uso en la Bodega Juan Pablo II en Sotocuéllamos, Ciudad Real, donde se aplicaron técnicas de COSASS a la viticultura.
Este proyecto busca solucionar los problemas tecnológicos y de conectividad en entornos hostiles, tanto en zonas rurales apartadas como en otros lugares como trenes de alta velocidad, desiertos o bosques. Se enfoca en proporcionar soluciones justas que fomenten la colaboración y el intercambio de información para beneficiar a todas las entidades involucradas.
La investigación está motivada por el problema de despoblación en las zonas rurales de España y su impacto en la agricultura, el desarrollo local y el desarrollo sostenible del país.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿En qué consiste el proyecto COSASS?
El proyecto COSASS busca aplicar técnicas de inteligencia artificial en las zonas rurales de la España Vaciada para mejorar la productividad y solucionar problemas tecnológicos y de conectividad.
2. ¿Qué son las áreas inteligentes adaptativas?
Las áreas inteligentes adaptativas son entornos en los que se utilizan técnicas de inteligencia artificial distribuida, permitiendo que los dispositivos alrededor de los campos de cultivo compartan información y aprendan de manera conjunta.
3. ¿Qué ventajas ofrece el aprendizaje federado?
El aprendizaje federado permite que los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) distribuidos compartan el conocimiento de uno sin necesidad de compartir los datos en sí, protegiendo así la privacidad de los datos utilizados para el aprendizaje.
4. ¿Dónde se han obtenido resultados positivos en el proyecto COSASS?
Se han obtenido resultados positivos en la detección de enfermedades de las plantas a través del análisis de sus hojas. Además, se han llevado a cabo pruebas en la viticultura en la Bodega Juan Pablo II en Sotocuéllamos, Ciudad Real.