El Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, está trabajando en un proyecto que pretende llevar la inteligencia artificial a la España vaciada.
El proyecto forma parte de la iniciativa COSASS (COordinated Intelligent Services for Adaptative Smart areaS) y tiene como objetivo aplicar técnicas de inteligencia artificial en las zonas del país que sufren de falta de conectividad e infraestructura, especialmente en el sector agrícola.
En el primer año de desarrollo de este proyecto de tres años, los investigadores están trabajando en la creación de gemelos digitales, que permitirán que los dispositivos IoT instalados en los campos de cultivo tomen decisiones de forma autónoma y se adapten a situaciones no habituales. Además, se utilizará la nube para reflejar y analizar la información recopilada por los dispositivos, realizando predicciones y modificaciones del sistema sin necesidad de intervenir en las instalaciones reales.
El investigador principal del proyecto, Carlos Carrascosa, destaca que se utilizarán técnicas de aprendizaje federado, que permitirán que los dispositivos compartan información y aprendan de forma conjunta sin necesidad de compartir los datos en sí. De esta manera, el aprendizaje será más rápido y eficiente, al tiempo que se garantiza la privacidad de los datos utilizados.
Con la implementación de estos gemelos digitales y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, se espera mejorar la eficiencia y la productividad en las zonas rurales de España, abordando algunos de los desafíos que enfrentan, como la falta de mano de obra y la falta de infraestructura tecnológica.
Fuentes:
– Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN)
– Universidad de Salamanca
– Universidad Rey Juan Carlos de Madrid