En un informe publicado por The Wall Street Journal en octubre de 2021, se revelaron los peligros de Instagram, destacando su impacto especialmente dañino en la salud mental de los jóvenes y adolescentes. El informe reveló que la red social contribuye a empeorar la imagen corporal de una de cada tres mujeres y que un porcentaje significativo de usuarias, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, atribuyen pensamientos suicidas a su uso.
Estas preocupantes conclusiones provenían de los propios creadores de Instagram, y dejaban claro que no estábamos frente a un informe más, sino ante una de las noticias más importantes del año. Sin embargo, parece que estas revelaciones no tuvieron un impacto significativo en el mundo. A pesar de estas evidencias, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook (propietaria de Instagram), afirmó ante el Congreso de Estados Unidos que el uso de redes sociales para conectarse con otras personas puede tener beneficios para la salud mental, lo cual contradice los hallazgos del informe interno de la empresa.
Es preocupante que la gravedad de este problema no haya sido abordada de manera contundente por la Unión Europea ni forme parte de las prioridades de las agendas políticas. Mientras tanto, en los países nórdicos y de Centroeuropa se están tomando medidas para limitar el uso de las nuevas tecnologías en las escuelas, reconociendo los efectos negativos que la digitalización tiene en las nuevas generaciones. Ejemplo de ello es Suecia, donde se ha limitado la presencia de dispositivos digitales en el ámbito educativo y se han reintroducido los libros de texto para centrarse en habilidades básicas como la lectura, escritura y matemáticas.
Recientemente, la fiscalía de Estados Unidos ha presentado una demanda contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, argumentando que estas plataformas han causado daño a la salud mental de los jóvenes. Los fiscales de 41 estados demócratas y republicanos acusan a Meta de manipular y crear adicción intencionalmente en los menores. Es preocupante saber que Meta intentó lanzar una versión de Instagram dirigida a niños menores de 13 años, a pesar de ser consciente de los efectos negativos en la población adolescente.
Es importante que tomemos conciencia de la grave problemática que representa la influencia negativa de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Debemos asumirlo como un asunto de Estado y de salud pública, y buscar soluciones concretas que protejan a las generaciones futuras.
Definiciones:
– The Wall Street Journal: periódico estadounidense especializado en noticias económicas y financieras.
– Unión Europea: organización supranacional conformada por países europeos para promover la integración y cooperación política, económica y social.
– Meta: empresa matriz de Facebook e Instagram.
Fuentes:
– The Wall Street Journal
– Fiscalía de Estados Unidos