En su última novela, “El año en que nació el demonio”, el escritor peruano Santiago Roncagliolo nos sumerge en las sombras sociales y humanas del Virreinato del Perú en 1623. A través de dos historias entrelazadas, Roncagliolo nos muestra cómo los ecos de ese oscuro periodo histórico aún resuenan en la sociedad actual. En esta entrevista, reflexiona sobre los lazos entre el pasado y el presente, sus obsesiones literarias y la evolución del mal.
La novela narra la historia de Alonso Morales, un aprendiz de alguacil del Santo Oficio, quien presencia el nacimiento de una criatura monstruosa en el convento de Santa Clara. Este evento coincide con la aparición de Rosa, una joven que asegura comunicarse con Dios y con el Diablo, y que se convertirá en Santa Rosa de Lima, la primera mujer canonizada de América. Entre brujería, corrupción y abuso de poder, Morales se convierte en testigo de hechos extraordinarios que iluminan las sombras del Virreinato.
Roncagliolo revela que su proyecto inicial era escribir una historia contemporánea con referencias a las brujas en América, pero a medida que investigaba la época de la Inquisición, se dio cuenta de que la novela debía situarse en ese contexto histórico. Así, nos muestra cómo los males que nos persiguen en la actualidad tuvieron su origen en aquella época.
En esta obra, Roncagliolo explora temas recurrentes en su carrera, como la búsqueda de identidad, la sensación de no pertenecer a ningún lugar y los límites entre el bien y el mal. A través del diario de Morales, no solo nos relata los acontecimientos presenciados, sino que nos sumerge en su mundo interior, con todas sus batallas, contradicciones, sueños y desencantos.
Para Roncagliolo, el mal está presente a lo largo de la historia y el concepto de mal ha evolucionado poco a lo largo de los siglos. En la época del Virreinato, la visión binaria y polarizada de Dios versus el Diablo dominaba la mentalidad de la sociedad. Sin embargo, el autor señala que deberíamos evolucionar hacia una visión más matizada de las cosas, donde se reconozca que el pensar diferente no convierte a alguien en una mala persona.
Roncagliolo también destaca la situación actual, donde parece haber una vuelta hacia actitudes del siglo XVII, con una falta de espacio para la pluralidad y una polarización extrema en la sociedad. En este sentido, señala que las redes digitales a menudo actúan como una prolongación de la Inquisición, donde el objetivo no es quemar a las personas, sino humillarlas y cancelarlas.
“El año en que nació el demonio” nos invita a reflexionar sobre nuestra historia, nuestras obsesiones y nuestras sombras más oscuras. A través de una trama cautivadora y personajes profundos, Roncagliolo nos muestra que las tinieblas del pasado aún tienen eco en nuestro presente.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la temática principal de la novela “El año en que nació el demonio”?
La novela aborda las sombras sociales y humanas del Virreinato del Perú en 1623. Explora temas como la brujería, la corrupción, el abuso de poder y los límites entre el bien y el mal.
¿Cuál es el contexto histórico en el que se desarrolla la historia?
La historia se sitúa en el Virreinato de Perú en 1623, en la Ciudad de los Reyes. En ese contexto, la Inquisición tenía un papel importante y las tensiones sociales estaban marcadas por la corrupción y la hipocresía.
¿Quiénes son los personajes principales de la novela?
El protagonista es Alonso Morales, un aprendiz de alguacil del Santo Oficio. Otro personaje relevante es Rosa, una joven que nace el mismo día que una criatura monstruosa en el convento de Santa Clara, y que luego se convertirá en Santa Rosa de Lima.
¿Cuáles son los temas recurrentes en la obra de Santiago Roncagliolo?
El autor explora la búsqueda de identidad, la sensación de no pertenecer a ningún lugar y los límites entre el bien y el mal. También aborda la manera en que los seres humanos pueden convertirse en monstruos.
¿Cuál es la visión del mal en la novela?
Roncagliolo considera que la visión del mal en la época del Virreinato era binaria y polarizada, con la creencia de que todo era mandado por Dios o por el Diablo. Sin embargo, señala que deberíamos evolucionar hacia una visión más matizada y reconocer que pensar diferente no convierte a alguien en una mala persona.
¿Cómo se relaciona la sociedad actual con la época del Virreinato?
Según Roncagliolo, la sociedad actual parece estar volviendo a actitudes del siglo XVII, con una falta de espacio para la pluralidad y una polarización extrema. Las redes digitales, en particular, a menudo actúan como una prolongación de la Inquisición, donde se busca humillar y cancelar a aquellos que piensan diferente.