La firma digital no se ha masificado en República Dominicana a pesar de contar con una legislación al respecto desde el año 2002. Según Rosanna Ruíz, presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), esto se debe a los complicados procesos que se requerían anteriormente y al alto costo que implicaba su uso.
Antes de la implementación de la firma digital, los usuarios debían llevar a cabo una serie de pasos manuales y digitales, lo cual resultaba poco amigable y complicado. Con la firma digital, la ABA simplificó el proceso, permitiendo a los usuarios generar una identidad digital con solo su cédula y un celular en cuestión de segundos.
Sin embargo, otro obstáculo para la masificación de la firma digital ha sido su alto costo. Inicialmente, tenía un precio de US$45.00, pero se busca reducirlo a US$4.00 para incentivar su uso. Actualmente, el costo es de US$12.50 y se espera que, con la escala de medio millón de firmas registradas, pueda ser ilimitado por dos años.
La ABA se ha convertido en un proveedor de confianza y trabaja con diversas instituciones, incluyendo el Banco Central, asociaciones de ahorros y préstamos, y el Poder Judicial. El objetivo es que la firma digital permita a los ciudadanos dominicanos en cualquier parte del mundo firmar créditos hipotecarios y comprar una casa en tan solo una hora.
La implementación de la firma digital también busca impulsar la economía digital en el país. La banca múltiple representa a más del 80% de la población económicamente activa, por lo que se estima que su adopción permitiría construir el 80% de la economía digital.
En cuanto al Banco Central, la ABA valora su desempeño durante la pandemia del covid-19 y destaca la política de flexibilización monetaria como acertada para sostener la economía. Asimismo, la ABA propone la creación de un fondo climático para mitigar riesgos climáticos y catastróficos, así como garantizar fondos a sectores sensibles como la agropecuaria.
En resumen, la masificación de la firma digital en República Dominicana ha sido limitada debido a los complicados procesos y el alto costo que implicaba su uso. Sin embargo, con la simplificación del proceso y la reducción del costo, se espera que más personas adopten esta tecnología para agilizar trámites y promover la economía digital del país.
Fuentes:
– Fuente original no proporcionada.