• Thu. Nov 30th, 2023

    Desafíos de la Transformación Digital en la Gestión del Ciclo del Agua

    ByPhillips Valdez

    Nov 21, 2023
    Desafíos de la Transformación Digital en la Gestión del Ciclo del Agua

    Los avances tecnológicos han impulsado una serie de transformaciones en las organizaciones, permitiéndoles aprovechar el potencial de la digitalización y el uso de datos para mejorar la gestión de sus procesos internos y de negocio. Sin embargo, cada organización enfrenta desafíos únicos al definir su estrategia de transformación. En este sentido, la implementación del PERTE del Agua, un proyecto enfocado en la digitalización de la gestión del ciclo integral del agua, está destinado a acelerar este proceso en empresas y operadoras que gestionan dicha área. Además, se espera que este proyecto establezca estándares y normas que puedan ser utilizados a nivel internacional, al igual que sucedió con el exitoso modelo de digitalización de ciudades y territorios desarrollado en España.

    Es fundamental establecer conceptos clave que ayuden en este proceso de transformación. La tecnología debe ser vista como una herramienta para enfrentar los desafíos en la gestión del ciclo del agua, y no como un fin en sí misma. Es importante tomar decisiones basadas en qué tecnologías y herramientas sean más escalables y capaces de satisfacer las necesidades específicas de cada organización.

    La interoperabilidad es un factor clave en este proceso. No solo se requiere de interoperabilidad técnica para que las diferentes plataformas compartan información entre sí, sino también de interoperabilidad semántica para que tanto las ciudades como los gestores del agua puedan entender y compartir la información que necesitan. Para garantizar el éxito de esta transformación, es necesario establecer procesos de interoperabilidad normalizados.

    Las plataformas digitales juegan un papel fundamental en este proceso de transformación. En su elección, es importante considerar dos aspectos. En primer lugar, desde un punto de vista funcional, las plataformas deben ser capaces de adquirir y procesar datos en tiempo real provenientes de sensores o contadores inteligentes IoT, además de interoperar con otros sistemas existentes en la organización. En segundo lugar, desde un punto de vista técnico, se deben priorizar características que permitan una arquitectura modular, desplegada en microservicios y contenedores, para garantizar la eficiencia y escalabilidad necesarias para el crecimiento del negocio.

    La interoperabilidad técnica y semántica entre plataformas, sistemas y datos es fundamental. Se requieren iniciativas de normalización y estandarización para guiar y garantizar el éxito de esta transformación digital en la gestión del ciclo integral del agua.

    Preguntas frecuentes:

    1. ¿Qué es el PERTE del Agua?

    El PERTE del Agua es un proyecto de digitalización de la gestión del ciclo integral del agua, que busca acelerar el proceso de transformación en empresas y operadoras encargadas de dicha área. Además, busca establecer estándares y normas que puedan ser exportados para su utilización a nivel internacional.

    2. ¿Qué significa interoperabilidad?

    La interoperabilidad se refiere a la capacidad de diferentes sistemas o plataformas para compartir y entender información entre sí. Existen dos niveles de interoperabilidad: la técnica, que permite la comunicación entre sistemas, y la semántica, que garantiza que dicha comunicación se realice de manera comprensible y significativa.

    3. ¿Cuál es el papel de las plataformas digitales en la transformación digital de la gestión del ciclo del agua?

    Las plataformas digitales son fundamentales en este proceso, ya que deben contar con capacidades funcionales para adquirir y procesar datos en tiempo real, además de interoperar con otros sistemas existentes en la organización. También deben tener características técnicas que permitan una arquitectura modular y escalable.

    4. ¿Por qué es importante la normalización y estandarización en la transformación digital de la gestión del ciclo del agua?

    La normalización y estandarización son necesarias para establecer procesos de interoperabilidad, garantizando el éxito de esta transformación. Esto permite que las distintas organizaciones y sistemas operen de manera eficiente y coherente, facilitando la gestión y el intercambio de información.