En este artículo, el autor plantea que la amnistía no es necesaria para lograr la convivencia en Cataluña, ya que el Gobierno de Pedro Sánchez, en diálogo con ERC, ha tomado medidas como los indultos y reformas legislativas que han permitido recuperar la normalidad en gran medida. Sin embargo, señala que la amnistía se retoma como una necesidad para lograr la investidura de un Gobierno que promueva políticas de progreso y cierre el paso a la involución que proponen el PP y VOX.
El autor destaca la importancia de definir qué tipo de amnistía se está hablando, centrándose en aspectos políticos y su alcance. Menciona que la ley debe tener una fundamentación jurídica rigurosa que la respalde constitucionalmente. También plantea la necesidad de que la amnistía esté acompañada de gestos y cesiones claras por todas las partes involucradas.
En el caso de un acuerdo sobre la amnistía con Junts, ERC y otros grupos, el autor considera que la ley debe reflejar que todas las partes asumen un costo político. Además, defiende que la ley recoja en su preámbulo que el proceso independentista fue contrario al Estado de Derecho y que, para evitar su repetición, se debe renunciar a la vía unilateral y promover el diálogo y el acuerdo dentro del marco constitucional.
El autor critica que el PSOE no haya comunicado públicamente las garantías básicas en un sistema democrático para aprobar una amnistía. Considera que esto ha afectado la credibilidad del partido y sugiere que se debería haber preparado un Plan B en caso de fracasar la negociación de la investidura, en lugar de centrarse únicamente en el Plan A.
En conclusión, el autor sostiene que definir una amnistía clara y concisa es fundamental para lograr la convivencia en Cataluña y evitar la repetición de situaciones conflictivas en el futuro.
Fuentes: Elorza, O. (1 de noviembre de 2021). La importancia de definir una amnistía clara y concisa para lograr la convivencia en Cataluña. El Diario.