La inteligencia artificial (IA) ha encontrado un nuevo dominio en la “nigromancia digital”, una innovadora práctica que busca revivir digitalmente a los seres queridos fallecidos a través de textos escritos por ellos y fotografías que se conservan en el hogar. Este fenómeno combina la antigua práctica de la nigromancia con la tecnología moderna, centrándose en la IA generativa, que incluye la creación de textos, imágenes y videos de manera realista.
Anteriormente, la tecnología de deepfakes, que permite crear videos falsos pero realistas, fue el punto focal de esta práctica. Famosas figuras como Bruce Lee, Michael Jackson y Tupac Shakur fueron “revividas” digitalmente gracias a esta tecnología. Sin embargo, con la democratización de modelos de IA más accesibles como ChatGPT de OpenAI, la posibilidad de interactuar con simulaciones digitales de personas fallecidas se ha vuelto más accesible para todos.
En el caso de ChatGPT, el chatbot se alimenta con textos o correos electrónicos de la persona fallecida, generando respuestas simuladas que imitan su estilo y forma de expresarse. Por otro lado, DALL·E es un generador de imágenes que crea representaciones visuales a partir de descripciones escritas detalladas. Si se proporcionan descripciones de cómo era la persona fallecida, el modelo puede generar imágenes que capturan su esencia.
Empresas como Here After y Replika han reconocido la necesidad generalizada de conectar con aquellos que ya no están físicamente presentes y han comenzado a ofrecer servicios basados en la inteligencia artificial generativa para resucitar digitalmente a los seres queridos. Sin embargo, esta práctica no está exenta de controversia.
Algunos consideran que la nigromancia digital cruza límites éticos y culturales, y que interactuar con simulaciones digitales de seres fallecidos puede ser incómodo e incluso una forma de magia oscura del siglo XXI. Por otro lado, los sociólogos de la Universidad de Liverpool argumentan que la IA generativa no introduce algo nuevo, sino que evoluciona junto con las prácticas existentes de duelo y recuerdo. Preservar la memoria de los difuntos a través de textos, imágenes y objetos es una búsqueda humana constante.
Si bien existe la preocupación de forzar a los difuntos a decir cosas que no dirían en vida, los sociólogos consideran que esto debe evaluarse caso por caso y no necesariamente es un problema generalizado.
En resumen, la nigromancia digital es una adaptación contemporánea de prácticas antiguas de preservar el recuerdo de los difuntos. A medida que la realidad virtual y el metaverso se vuelvan más predominantes en el futuro, la conexión con los seres queridos fallecidos a través de la tecnología se volverá cada vez más real.