• Thu. Nov 30th, 2023

    El surgimiento de una nueva era en la bioingeniería y la conservación de información digital

    ByClaudia Franjul

    Nov 10, 2023
    El surgimiento de una nueva era en la bioingeniería y la conservación de información digital

    En un emocionante avance científico, se ha anunciado el nacimiento en China del primer primate no humano quimérico. Este macaco ha sido concebido a partir de la inyección de células madre embrionarias de otro macaco en una fase muy temprana de desarrollo, lo que ha resultado en un individuo con genes de dos monos diferentes. Con el objetivo de visualizar el resultado, se utilizó una proteína verde fluorescente para marcar los tejidos que contienen las células inyectadas. Esta técnica, que ha sido aplicada en roedores durante 40 años, ha permitido comprender mejor las enfermedades humanas y su posible tratamiento.

    Sin embargo, a pesar de este logro, el investigador Lluis Montoliu del Instituto de Biotecnología sostiene que la creación de monos quiméricos no genera tanto interés como lo hizo en su momento la creación de roedores quiméricos. Esto se debe a que las técnicas de edición genética disponibles en la actualidad ofrecen posibilidades más amplias que las que se aplican a primates no humanos. No obstante, este hito marca un avance significativo en el campo de la bioingeniería.

    Por otro lado, el ADN, aparte de contener la información genética de los seres vivos, también puede sintetizarse en laboratorio y utilizarse para almacenar información digital. En este sentido, el proyecto europeo TextaDNA, liderado por un equipo de investigación de CIC nanogune, se enfoca en desarrollar nanomateriales adecuados para preservar este ADN sintético y garantizar su estabilidad. Ibon Santiago, miembro del equipo de Autoensamblaje de Nanogune, destaca las ventajas de utilizar ADN en lugar de discos magnéticos para el almacenamiento de información digital.

    En resumen, estamos presenciando el surgimiento de una nueva era en la bioingeniería y la conservación de información digital. A medida que la ciencia avanza, logramos comprender mejor la complejidad de la vida y descubrimos nuevas formas de utilizar el ADN tanto para la generación de seres quiméricos como para el almacenamiento de datos digitales. Estos avances nos llevan a reflexionar sobre las posibilidades y desafíos éticos que plantea esta tecnología en constante evolución.