En la reciente edición de los Premios Derechos Humanos de la Abogacía, se han reconocido a personas e instituciones destacadas por su labor en la promoción de la igualdad digital. Estos prestigiosos galardones, otorgados anualmente por la Fundación Abogacía del Consejo General de la Abogacía Española, cumplen un importante papel en la defensa de los derechos fundamentales.
En la categoría de “Personas”, el galardón ha sido para la fiscal María José Segarra, de la Unidad coordinadora de Discapacidad y Mayores de la Fiscalía General del Estado. María José Segarra ha sido reconocida por su importante labor en la inclusión digital de las personas con discapacidad. Desde su unidad, ha trabajado en la elaboración de un documento en formato de “lectura fácil” para proporcionar información de interés a estas personas. Además, ha abogado por el desbloqueo de las cuentas bancarias de aquellas que tienen discapacidad.
En la categoría de “Instituciones”, la asociación cántabra “La Columbeta” ha sido premiada por su proyecto “Mujeres rurales superando la brecha digital”. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir la brecha digital en entornos rurales, sensibilizando y fomentando el uso de nuevas tecnologías, especialmente entre las mujeres. A través de talleres y la creación de puntos de acceso a internet, buscan empoderar a estas mujeres y trabajar en la prevención de la violencia de género.
En la categoría de medios de comunicación, el premio ha sido compartido entre los departamentos de Comunicación de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, así como el medio Maldita.es. Ambas instituciones han sido reconocidas por su labor en la prevención de delitos telemáticos y la lucha contra la desinformación respectivamente.
Los departamentos de Comunicación de la Guardia Civil y de la Policía Nacional llevan a cabo actividades de sensibilización y formación en la prevención de delitos relacionados con las nuevas tecnologías. A través del Grupo de Delitos Telemáticos, la Guardia Civil investiga los delitos cometidos a través de Internet y atiende denuncias por delitos informáticos. Por su parte, el programa Ciberexpert@ de la Policía Nacional promueve un uso seguro de Internet entre los menores y sus familias.
Maldita.es, un medio nativo digital fundado en 2018, se dedica al fact checking y la lucha contra la desinformación. Esta fundación sin ánimo de lucro tiene como objetivo dotar a los ciudadanos de herramientas para combatir bulos y mentiras, conocidas como fake news. A través de la monitorización del discurso político y la información en circulación en la red, contribuyen a la difusión de información veraz y objetiva.
En la categoría especial “Nacho de la Mata”, el premio ha sido otorgado a Amina Bargach, psiquiatra experta en migraciones. Con una destacada trayectoria profesional, Amina Bargach ha trabajado en el ámbito de la salud mental infantil y en la atención a personas migrantes en Marruecos. Su labor ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de estas personas y promover su integración en la sociedad.
Los ganadores de los Premios Derechos Humanos 2023 son ejemplos destacados de la importancia de promover la igualdad digital y garantizar el acceso a las nuevas tecnologías para todas las personas. Su compromiso y trabajo en esta área contribuyen a construir una sociedad más inclusiva y justa.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el objetivo de los Premios Derechos Humanos de la Abogacía?
Los Premios Derechos Humanos de la Abogacía tienen como objetivo reconocer y destacar la labor de personas e instituciones en la defensa y promoción de los derechos humanos en España.
2. ¿En qué edición se encuentra el premio “Nacho de la Mata”?
El premio “Nacho de la Mata” fue creado en 2012 y se otorga a aquellas personas o instituciones que se dedican a trabajar por la infancia más desfavorecida.
3. ¿Qué es la brecha digital?
La brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta desigualdad puede estar relacionada con factores económicos, geográficos o de capacitación.
4. ¿Qué es el fact checking?
El fact checking es una práctica periodística que consiste en verificar hechos o declaraciones para determinar su veracidad. Se busca proporcionar información objetiva y contrastada a la sociedad.
5. ¿Cuál es el papel de Maldita.es?
Maldita.es es un medio nativo digital fundado en 2018 que se dedica al fact checking y la lucha contra la desinformación. Su objetivo es proporcionar a los ciudadanos herramientas para detectar y combatir las fake news y difundir información veraz y precisa.