• Sat. Dec 9th, 2023

    La Ley Olimpia: protección contra la violencia digital en Argentina

    ByPhillips Valdez

    Oct 24, 2023
    La Ley Olimpia: protección contra la violencia digital en Argentina

    El Gobierno de Argentina promulgó la Ley Olimpia a través del Decreto 542/2023, que incorpora la violencia contra las mujeres en entornos digitales como una modalidad de violencia de género. Esta ley, también conocida como Ley Olimpia, fue firmada por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Agustín Rossi y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Ayelén Mazzina.

    La Ley Olimpia incluye la violencia digital dentro de las modalidades de violencia contra las mujeres establecidas en la Ley 26.485, y busca proteger la “dignidad, reputación e identidad, incluso en los espacios digitales”. Define la violencia digital como cualquier conducta, acción u omisión que cause daño físico, psicológico, económico, sexual o moral a las mujeres o a sus familias a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Además, establece que constituyen violencia digital diversas conductas, tales como atentar contra la integridad, libertad y acceso al espacio digital de las mujeres, difundir sin consentimiento material digital íntimo, reproducir discursos de odio misóginos y realizar acoso o espionaje en línea.

    La Ley Olimpia prevé medidas cautelares de protección que pueden ser dictadas por la Justicia, incluyendo la eliminación de contenidos generadores de violencia en plataformas digitales. Además, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación publicará una guía para prevenir las violencias de género en entornos digitales.

    La Ley Olimpia fue inspirada por Olimpia Coral Melo, una activista mexicana que fue víctima de difusión de imágenes y se convirtió en un ícono de la lucha contra la violencia digital en América Latina. Melo impulsó la legislación en México para sancionar los delitos que violen la intimidad sexual a través de medios digitales. Su iniciativa ha sido aprobada en más de veinte estados y a nivel federal en México.

    Fuentes:
    -Decreto 542/2023
    -Ley 27.736
    -Ley 26.485
    -Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia