La reciente prohibición del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) de que Meta utilice los datos personales de sus usuarios para segmentar anuncios ha generado un gran debate en el mercado de la publicidad digital. Esta medida, que entró en vigor el 8 de noviembre, amenaza con afectar a todo el sector y podría tener importantes implicaciones en la rentabilidad de las campañas publicitarias.
La decisión del CEPD podría disminuir la capacidad de Meta y otras empresas del sector para ofrecer publicidad personalizada, lo que podría traducirse en anuncios menos relevantes y una reducción en la efectividad de las campañas. Ante este escenario, los anunciantes podrían optar por invertir en otras plataformas o buscar nuevas estrategias, como la publicidad basada en el aprendizaje automático.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la medida no prohíbe el tratamiento de datos para el perfilado de usuarios con fines publicitarios de manera general. Según Marcos Judel, presidente de la Asociación Profesional Española de la Privacidad, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) permite utilizar datos comportamentales de los usuarios para ofrecer anuncios personalizados, siempre y cuando se cuente con su consentimiento expreso.
Esta decisión obligará a las empresas a revisar y adecuar las bases de legitimación que utilizan para la publicidad digital. Será necesario establecer cambios técnicos para garantizar que se cuenta con el consentimiento específico de los usuarios y evitar riesgos sancionadores. Además, Meta deberá implementar mecanismos sencillos y transparentes para permitir a los usuarios darse de baja de este servicio en caso de que lo deseen.
La alternativa propuesta por Meta es una versión de pago de sus servicios Facebook e Instagram, sin publicidad, para aquellos usuarios que no quieran que se utilicen sus datos para ofrecerles anuncios dirigidos. Esta alternativa cuenta con el respaldo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y podría ser una solución válida para aquellos que buscan preservar su privacidad.
En conclusión, la decisión del CEPD ha generado incertidumbre en el mercado de la publicidad digital. Sin embargo, también podría impulsar a la industria a estandarizar prácticas y cumplir con las regulaciones vigentes. Será necesario realizar análisis de riesgos y contar con un delegado de protección de datos para diseñar procesos de publicidad digital dirigida que respeten los derechos y libertades de los usuarios. El futuro de la publicidad digital está en constante evolución y será necesario adaptarse a los cambios normativos y tecnológicos.