Las organizaciones españolas continúan apostando por la adopción de modelos operativos en la nube como parte fundamental de sus procesos de transformación digital. Según un estudio reciente de IDC España respaldado por Evolutio, se proyecta que la inversión en infraestructura digital en España superará los 3.800 millones de euros en 2026. Esto demuestra que España se posiciona 10 puntos por encima de la media en el uso de arquitecturas de nube híbrida en comparación con otros países europeos.
Una de las principales razones detrás de esta preferencia por las infraestructuras digitales es su papel crucial en la modernización de las tecnologías de la información, alineando las operaciones y los modelos financieros con los objetivos comerciales digitales clave y generando nuevas oportunidades de negocio.
Un desafío importante al que se enfrentan las empresas en la actualidad es la gestión de grandes cantidades de datos. Se espera que la generación de datos en los próximos cinco años sea al menos el doble que en la última década, y se prevé que el 70% de estos datos sean consumidos por empresas en 2026. Ante esta realidad, las empresas están migrando sus cargas de trabajo de entornos on-premise a la nube pública y explorando diversas opciones de nube, como la nube pública, privada, híbrida, multinube o contenedores, según sus requerimientos operativos y regulaciones específicas.
La migración hacia la nube híbrida permite a las empresas incorporar resiliencia y agilidad a sus procesos y operaciones en un contexto de incertidumbre, mejorando su planificación y adquiriendo las capacidades necesarias para hacer frente a diferentes escenarios, incluyendo disrupciones que afecten a sus procesos más críticos.
FAQ:
1. ¿Qué es la nube híbrida?
La nube híbrida es un modelo de infraestructura en la que las empresas combinan recursos de sus propias instalaciones con servicios en la nube pública o privada para satisfacer sus necesidades tecnológicas.
2. ¿Cuáles son las ventajas de la nube híbrida?
La nube híbrida ofrece mayor flexibilidad, agilidad y capacidad de adaptación a las empresas al combinar lo mejor de los entornos on-premise y en la nube.
3. ¿Por qué las organizaciones en España prefieren la nube híbrida?
Las organizaciones en España optan por la nube híbrida debido a su capacidad para abordar los desafíos de modernización de las tecnologías de la información, alinear las operaciones con los objetivos comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio.
4. ¿Qué impulsa la adopción de la nube híbrida en España?
La adopción de la nube híbrida en España se impulsa principalmente por la necesidad de gestionar grandes cantidades de datos, mejorar la eficiencia operativa y hacer frente a los cambios y disrupciones del entorno empresarial actual.