• Sat. Dec 9th, 2023

    El proyecto CyberSyn y la visión tecnológica de Salvador Allende

    ByJuan de los Santos

    Sep 23, 2023
    El proyecto CyberSyn y la visión tecnológica de Salvador Allende

    Evgeny Morozov, escritor e investigador bielorruso, ha realizado un trabajo de investigación sobre el proyecto CyberSyn llevado a cabo durante el gobierno de Salvador Allende en Chile en los años 70. Morozov se propuso investigar el punto de encuentro entre la tecnología y las decisiones políticas, analizando el papel de las Big Tech en los estados nacionales y la gobernanza de estas corporaciones en el entorno digital.

    CyberSyn fue un modelo cibernético creado para reunir información sobre las empresas públicas nacionalizadas en Chile. Este proyecto buscaba suplir la falta de gerentes y managers en estas empresas a través de la utilización de tecnología y computadoras. La idea era crear algo nuevo utilizando la red télex y el software desarrollado por Stafford Beer, inspirador del proyecto.

    La investigación de Morozov consistió en realizar más de doscientas entrevistas a más de 150 personas en un período de dos años, partiendo del estudio de CyberSyn. A través de esta investigación, el autor descubrió que el gobierno de Allende tenía una visión amplia y ambiciosa en el ámbito tecnológico. También se dio cuenta de la lucha del gobierno contra la ITT, una empresa tecnológica gigantesca que causó problemas a Allende antes y durante su mandato. Además, descubrió los esfuerzos de Allende por facilitar el acceso a tecnologías avanzadas a través de una organización en el Pacto Andino.

    Stafford Beer fue un teórico de la cibernética y el management que desarrolló su propio enfoque llamado management cybernetics. Morozov encontró un grupo en la Universidad Católica de Chile liderado por Fernando Flores, quien conocía mucho sobre cibernética y había leído los libros de Beer. Flores, que trabajaba en la CORFO, gestionadora de las empresas nacionalizadas, escribió una carta a Beer y estableció contacto con él para llevar adelante el proyecto.

    El proyecto CyberSyn pudo considerarse adelantado para la época, ya que la utilización de la cibernética en el sector público era algo nuevo. Aunque existían empresas privadas que ya utilizaban métodos similares, en Chile los recursos informáticos eran limitados. Cuando se dio a conocer este proyecto en Estados Unidos en 1973, muchos lo consideraron una noticia falsa debido a la visión limitada que se tenía de Chile en aquel tiempo.

    La soberanía tecnológica y la soberanía política están estrechamente relacionadas y no pueden separarse. Durante la época de Allende en Chile, la falta de soberanía política dificultó la posibilidad de tener soberanía tecnológica, ya que la ITT controlaba los sistemas de comunicación en el país. Hoy en día, esta problemática es aún más evidente.

    Las personas que participaron en el proyecto CyberSyn fueron perseguidas por el régimen de Pinochet. Fernando Flores, por ejemplo, fue ministro de Economía y Hacienda durante el gobierno de Allende y terminó en campos de concentración tras el golpe de Estado. Otras personas clave emigraron a Europa y continuaron trabajando en el ámbito de la cibernética con Stafford Beer.

    Silicon Valley es visto por Morozov como una combinación de fondos de riesgo capitalistas, empresas pequeñas y multinacionales enormes. Esta mezcla de ideologías, que va desde el neoliberalismo hasta un discurso casi humanitario, ha dado lugar a una ideología que el autor llama “solucionismo”. En este sentido, Morozov destaca la necesidad de repensar la inteligencia artificial y otros proyectos digitales con una perspectiva más geopolítica que económica.

    Fuentes:
    – Entrevista a Evgeny Morozov para Infobae (https://www.infobae.com/economia/2020/12/03/evgeny-morozov-sin-soberania-politica-no-habria-soberania-tecnologica-y-viceversa/)
    – Evgeny Morozov: The perils of solutionism (https://www.theguardian.com/technology/2013/mar/30/evgeny-morozov-technology-digital-detox)
    – Staffor Beer’s Cybernetic Command (https://www.harvardmagazine.com/2007/07/stafford-beers-cyberneti.html)