• Wed. Dec 6th, 2023

    El desafío de la identificación segura en la era digital

    ByPhillips Valdez

    Nov 8, 2023
    El desafío de la identificación segura en la era digital

    En el mundo digital de hoy, la seguridad y autenticación de la identidad se han vuelto un desafío constante. La amenaza de la suplantación de identidades por parte de los sistemas de Inteligencia Artificial es cada vez más real, ya que estos sistemas perfeccionan sus técnicas día a día. Ante esta situación, han surgido diferentes soluciones destinadas a proteger nuestros datos y garantizar una autenticación segura y confiable para acceder a servicios cotidianos.

    Uno de estos proyectos es Worldcoin, el cual tiene como objetivo escanear el patrón del iris de personas alrededor del mundo para otorgarles una identificación global. La motivación detrás de este proyecto es que más de 4.000 millones de personas en todo el mundo carecen de una identidad digital verificable. Además, se busca establecer estándares para distinguir entre humanos y bots. Todo esto es respaldado por la nueva criptomoneda WLD.

    Aunque el proyecto de Open AI, responsable de Worldcoin, puede ser polémico debido a la preocupación por el riesgo de compartir un dato biométrico con desconocidos, miles de personas en diferentes países han accedido a escanear sus iris a cambio de WLD y una identificación llamada World ID.

    Sin embargo, esta idea también genera incertidumbre y ansiedad en cuanto a la seguridad y confidencialidad de los datos biométricos recopilados. Hasta el momento, no se ha aclarado completamente cómo se gestionarán y utilizarán estos datos ni cuáles son los peligros reales que los usuarios podrían enfrentar.

    Varios países, como Reino Unido, Alemania, Francia, entre otros, han expresado su preocupación por esta recopilación biométrica. Incluso, Kenia ha iniciado una investigación contra Worldcoin por violar su Ley de Protección de Datos al transmitir imágenes del iris a un servidor de terceros fuera del país.

    En México, durante la operación de las Orbes, el dispositivo electrónico utilizado para capturar imágenes del iris, no hubo cuestionamientos. Sin embargo, al no existir cifras oficiales de participantes, queda pendiente confirmar que este proyecto no sea intrusivo ni irresponsable con la privacidad y seguridad de los datos biométricos.

    En conclusión, es importante tener en cuenta qué datos compartimos, a quién se los proporcionamos y con qué propósito. Debemos exigir transparencia y claridad en los términos y condiciones, los avisos de privacidad y las reglas sobre el resguardo de datos biométricos. Además, es esencial conocer dónde se resguardan los datos, cuánto tiempo se almacenarán y con quién se compartirán. Tener el control sobre nuestros datos biométricos es un derecho que debemos ejercer para evitar un mal uso de ellos. La transparencia no solo protege nuestra privacidad, sino que también fomenta la confianza en las organizaciones que gestionan estos datos tan sensibles.