Las aguas del río Miño hicieron desaparecer Portomarín (Lugo) en 1963. Un triste episodio que forma parte de la historia de muchos pueblos españoles que fueron sacrificados para la construcción de pantanos durante la dictadura franquista en nombre del progreso. Sin embargo, gracias al proyecto Galiverso, coordinado por la Xunta de Galicia, los antiguos habitantes de Portomarín pueden revivir su infancia y juventud a través de una recreación virtual “hiperrealista”.
El equipo detrás del proyecto, conformado por expertos en patrimonio, arte digital y programación, ha trabajado arduamente para crear esta experiencia única. La clave para llevar a cabo el proyecto fue el archivo fotográfico de José López, un fotógrafo local que capturó las últimas imágenes del antiguo pueblo antes de su desaparición. Con más de 40,000 fotografías, este archivo se convirtió en la base de la reconstrucción de 250 casas y otros edificios emblemáticos como el Hospital de Peregrinos y la iglesia de San Nicolás.
La recreación virtual no solo se basa en las imágenes fotográficas, sino que también incorpora películas de la Filmoteca de Galicia y testimonios de los antiguos habitantes de Portomarín. Con todos estos elementos, se ha logrado recrear de manera precisa las calles y los rincones del antiguo pueblo, permitiendo a sus antiguos habitantes pasear por sus calles una vez más.
La experiencia de realidad virtual no solo se trata de imágenes, sino que también incluye sonidos que complementan la inmersión. Desde el murmullo de las aguas del río Miño hasta el viento agitando los árboles, cada detalle está cuidadosamente diseñado para brindar una sensación espacial auténtica. Los antiguos habitantes de Portomarín pueden volver a experimentar las calles estrechas y sin perspectiva lejana, permitiéndoles revivir sus recuerdos y emociones de una manera única.
A través del proyecto Galiverso, la memoria del antiguo Portomarín se ha preservado y transmitido a las generaciones actuales. No solo es un homenaje a los habitantes del pasado, sino también un intento de mantener viva la historia de este pueblo olvidado. La recreación virtual se convierte en una herramienta poderosa para comprender la importancia del patrimonio y la cultura local, y para reflexionar sobre las consecuencias del progreso en la sociedad.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo del proyecto Galiverso?
El objetivo del proyecto Galiverso es recrear virtualmente el antiguo pueblo de Portomarín, permitiendo a sus antiguos habitantes pasear por sus calles y revivir sus recuerdos de infancia y juventud.
¿De qué manera se llevó a cabo la recreación virtual?
La recreación virtual se basó en el archivo fotográfico de José López, películas de la Filmoteca de Galicia y testimonios de los habitantes de Portomarín. Con todos estos elementos, se reconstruyeron 250 casas y otros edificios emblemáticos del antiguo pueblo.
¿Qué se ha logrado con esta recreación virtual?
La recreación virtual ha permitido preservar la memoria del antiguo Portomarín y transmitirla a las generaciones actuales. Además, sirve como una herramienta para comprender la importancia del patrimonio y la cultura local, y para reflexionar sobre las consecuencias del progreso en la sociedad.
¿Qué sensaciones experimentan los antiguos habitantes al pasear virtualmente por el antiguo pueblo?
Los antiguos habitantes experimentan emociones encontradas al revivir sus recuerdos a través de la recreación virtual. Es una experiencia “bonita y triste a la vez”, según palabras de Adrián López, quien recuerda con detalle cada vecino y la ubicación de sus casas.
¿Qué importancia tiene la sonoridad en la recreación virtual?
La sonoridad es un elemento clave en la recreación virtual, ya que complementa la inmersión y brinda una experiencia más auténtica. Desde el murmullo de las aguas del Miño hasta el viento agitando los árboles, cada sonido contribuye a la sensación espacial de estar caminando por las calles del antiguo Portomarín.