El emblemático glaciar de Monte Perdido, uno de los más grandes del Pirineo junto con el de Maladeta-Aneto, se enfrenta a graves problemas debido al retroceso que ha experimentado durante los últimos años. Según un grupo de investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología, la Universidad de Zaragoza y la Universidad del País Vasco, este glaciar ya se encuentra dividido en dos partes debido a este proceso.
A lo largo del último año, se ha observado una pérdida media de espesor en el glaciar de 3,8 metros, alcanzando incluso los 8,1 metros en el punto con mayor pérdida de hielo. Estas cifras son tan preocupantes como las registradas en 2022, lo que convierte a ambos años en los de mayores pérdidas desde que se iniciaron los estudios en 2011.
La separación entre el cuerpo de hielo oriental y el occidental ha sido definitiva este año. Los investigadores han constatado que el cuerpo occidental ha experimentado las mayores pérdidas, mientras que el oriental todavía conserva características propias de un glaciar, como una zona de acumulación, grietas y movimiento de hielo. No obstante, su situación es precaria y sigue en retroceso constante.
El retroceso del glaciar de Monte Perdido es solo un ejemplo más de los efectos devastadores del calentamiento global en los Pirineos y, en particular, en la criósfera. Los glaciares de toda la cordillera se encuentran en franco retroceso, a medida que el cambio climático va haciendo estragos en el equilibrio natural de estas regiones.
Para obtener estos datos, el equipo de investigación utilizó tecnologías avanzadas como el láser de escáner terrestre y la fotogrametría con dron, que les permitieron realizar mediciones precisas y obtener una cartografía de alta resolución. Estos avances tecnológicos revelan el alcance y la gravedad de los cambios que están teniendo lugar en el glaciar de Monte Perdido.
Es fundamental tomar conciencia de la importancia de preservar estos ecosistemas únicos. La conservación de los glaciares del Pirineo es vital para la regulación del agua y la biodiversidad de la región, así como para comprender los efectos del cambio climático en el medio ambiente.