El Centro de Inteligencia Digital de Alicante (Cenid) se ha unido a un grupo de trabajo con el objetivo de preservar las lenguas oficiales del Estado en el mundo digital, donde el inglés es dominante. El director del Cenid, Manuel Palomar, inauguró una reunión en la que se discutieron estrategias para lograr este objetivo.
El Cenid se dedica a implantar el uso del valenciano en el ámbito digital para que las máquinas puedan entenderlo. Para ello, ha establecido una alianza con otras lenguas oficiales del Estado. Esta estrategia podría ser utilizada por otras lenguas minoritarias en toda Europa, donde se hablan más de ochenta idiomas.
El objetivo principal es enseñar a la inteligencia artificial a traducir textos, utilizar reconocedores de voz para transcribir y viceversa, así como utilizar una voz digitalizada para leer el texto escrito. Los distintos grupos de trabajo incluyen el valenciano, catalán, euskera y gallego, pero se espera que los métodos desarrollados puedan aplicarse a cualquier idioma, desde el castellano hasta las lenguas minoritarias de la Unión Europea.
Marta Villegas, coordinadora del proyecto Ilenia e investigadora del Barcelona Supercomputing Center, mencionó que su experiencia ha despertado el interés de otros países, como República Checa y Gales. Villegas afirmó que los conocimientos adquiridos en el desarrollo tecnológico y legal pueden aplicarse a otras lenguas con mayor facilidad.
Es fundamental preservar las lenguas minoritarias en el mundo digital, ya que si nos limitamos a utilizar el inglés con las máquinas, estaremos perdiendo una parte importante de nuestra identidad. El trabajo realizado hasta ahora ha dado resultados positivos, como una mayor presencia del catalán en la Wikipedia y en proyectos de voz en internet. El multilingüismo es una realidad que debemos afrontar y valorar.