• Sun. Sep 24th, 2023

    Descubierto el origen del extraño comportamiento del púlsar PSR J1023+0038

    ByDomingo Tapia

    Sep 1, 2023
    Descubierto el origen del extraño comportamiento del púlsar PSR J1023+0038

    Un equipo de astrónomos ha descubierto la causa del extraño comportamiento del púlsar PSR J1023+0038, también conocido como J1023. Durante una campaña de observación que involucró a 12 telescopios terrestres y espaciales, se determinó que las rápidas variaciones en el púlsar son causadas por eyecciones repentinas de materia en períodos muy cortos de tiempo.

    El púlsar J1023 se encuentra a unos 4500 años luz de distancia en la constelación del Sextante y orbita cerca de otra estrella. Durante la última década, ha estado sustrayendo activamente material de su compañera, formando un disco de acumulación alrededor del púlsar.

    A medida que se acumula materia en el disco, el púlsar experimenta cambios intermitentes entre dos modos. En el modo “alto”, el púlsar emite rayos X brillantes, luz ultravioleta y luz visible, mientras que en el modo “bajo” es más tenue en estas frecuencias y emite más ondas de radio. Estos cambios han desconcertado a los astrónomos durante mucho tiempo.

    El estudio reveló que la interacción entre el viento del púlsar, un flujo de partículas de alta energía que se alejan del púlsar, y la materia que fluye hacia él es la responsable de los cambios de modo. En el modo bajo, la materia fluye hacia el púlsar y es expulsada en forma de un estrecho chorro perpendicular al disco. Esta materia se acumula cada vez más cerca del púlsar, es azotada por los vientos y se calienta, lo que lleva al sistema al modo alto de emisión intensa de rayos X, ultravioleta y luz visible. Finalmente, las masas de materia caliente son eliminadas a través del chorro, lo que hace que el sistema regrese al modo bajo.

    Este descubrimiento ha desvelado el misterio del comportamiento del púlsar J1023, pero aún queda mucho por aprender sobre este sistema único. Los telescopios del ESO continuarán observando este púlsar, y el Extremely Large Telescope (ELT), que está en construcción en Chile, proporcionará una visión sin precedentes de los mecanismos detrás de estos cambios de modo.

    Fuente: ESO