Intentar reconstruir una célula con materiales sintéticos aún está lejos de convertirse en una realidad, pero los microbiólogos sostienen que este proceso está generando conocimiento que ayudará a comprender el origen de la vida. Según explicó el presidente de la Sociedad Española de Microbiología, Rafael Giraldo, en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el desconocimiento sobre cómo lograrlo permite aprender cada día sobre los aspectos más esenciales de la biología.
Giraldo estuvo acompañado por el investigador del Centro de Regulación Genómica de Barcelona Thomas Surrey y el profesor Germán Rivas, quienes expusieron en Santander los desafíos a los que se enfrentan los investigadores para crear células sintéticas y las posibles aplicaciones desconocidas que podrían tener. Compararon este reto con la reconstrucción de un automóvil a partir de sus piezas, pero destacaron que las células no son rígidas, sino que cambian de forma y tienen la capacidad de dividirse y organizarse por sí mismas.
Lograr una célula sintética implica construir una “máquina funcional” en la que las piezas se unan y organicen de forma autónoma, algo que aún se entiende poco. Sin embargo, los científicos consideran que este proceso genera conocimiento esencial para comprender los principios básicos de la vida y combatir enfermedades. Además de la posibilidad de aplicarlo en campos como los biocombustibles, los materiales inteligentes y la investigación contra el cáncer, donde se estudia la reproducción celular.
Según Giraldo, aunque las aplicaciones aún están lejos, vale la pena seguir trabajando en este desafío. El objetivo de la ciencia es comprender el funcionamiento de las células y por qué alteran sus ritmos biológicos causando enfermedades como el cáncer. Además, un grupo de científicos del Instituto Francis Crick del Reino Unido intenta identificar células madre como una posible vía para fortalecer el sistema inmunológico.
El timo, una glándula ubicada en la parte anterior del tórax con una estructura tridimensional única y compleja, también se ha convertido en un foco de investigación. Los científicos descubrieron que contiene células madre epiteliales “verdaderas”, a diferencia de lo que se creía anteriormente.
Fuentes:
– (Fuente del artículo original sin URL)
– Revista Developmental Cell (para los resultados de la investigación sobre el timo)