• Thu. Nov 30th, 2023

    Las redes sociales ocultan la narrativa propalestina

    ByClaudia Franjul

    Nov 10, 2023
    Las redes sociales ocultan la narrativa propalestina

    Las gigantes de las redes sociales están suprimiendo activamente las narrativas propalestinas desde el inicio de la Operación Inundación de Al-Aqsa en octubre de 2023. Utilizando tácticas como la suspensión de cuentas de periodistas y importantes sitios web de noticias sin previo aviso, estas plataformas están limitando la difusión de información sobre la situación en Palestina.

    En un intento por eliminar el “elogio y apoyo sustancial” al Movimiento de Resistencia Palestino (Hamás), Meta, el gigante tecnológico propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp, anunció medidas restrictivas. Twitter también eliminó varias cuentas “afiliadas a Hamás” para restringir el contenido que incita a la violencia y el odio en la red. TikTok, por su parte, eliminó millones de cuentas en todo el mundo por violar sus políticas de violencia, discurso de odio, desinformación y terrorismo.

    Sin embargo, los usuarios de redes sociales han reportado censura en sus contenidos propalestinos, a pesar de no mostrar apoyo a Hamás. Un video publicado en Instagram por Mondoweiss, un medio de comunicación que informa sobre el conflicto en Palestina, fue eliminado inmediatamente después de la publicación. La plataforma afirmó que el video contenía elogios o apoyo a personas y organizaciones peligrosas, aunque el video simplemente mostraba un reportaje sobre las detenciones en Cisjordania ocupada.

    Esta censura también ha afectado a periodistas palestinos como Motaz Azaiza, quien documentaba los bombardeos israelíes en tiempo real desde Gaza. Después de publicar un video que mostraba las consecuencias de un bombardeo en el campo de refugiados de Deir al-Balah, donde murieron miembros de su familia, su cuenta fue suspendida por Meta.

    La cuenta de Instagram Eye on Palestine, con más de siete millones de seguidores, ha sido objeto de una severa censura que dificulta su capacidad de informar sobre los abusos de Israel en Gaza y Cisjordania. Aunque sus publicaciones son ampliamente compartidas, la censura limita su alcance y dificulta la denuncia de los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos.

    Además, usuarios de Instagram que apoyan a Palestina han experimentado una reducción significativa en las visitas y “me gusta” en sus publicaciones. Etiquetas como #FreePalestine o #IStandWithPalestine también se ocultan o eliminan bajo el pretexto de violar las políticas de la plataforma.

    Estas acciones de censura plantean preocupaciones sobre la discriminación y el sesgo del algoritmo en las redes sociales. Los usuarios palestinos han informado que la traducción automática de ciertas palabras les atribuye connotaciones terroristas, lo que genera confusión y distorsiona los mensajes.

    Aunque las plataformas afirman que estas acciones se deben a fallas técnicas, persiste la percepción de una censura selectiva y una limitación de la libertad de expresión en las redes sociales en relación a la situación en Palestina. Es crucial cuestionar y abordar estas prácticas para garantizar un acceso justo a la información y una representación equitativa de diversos puntos de vista en estas plataformas.